
Título: El círculo de Weimar
Autor: Jesús Fernández Horcajuelo
Nº páginas: 194
Editorial: Círculo Rojo
Precio: 16€
ISBN: 978-84-9126-859-8
La familia Müller hereda un objeto preciado que arrastra consigo una historia apasionante. Tras doscientos años de existencia, el medallón de Weimar acaba en manos de Miguel, un médico que adora su profesión. Los avatares del destino cambian su existencia de forma radical. El regalo que su abuelo le legara, es un fetiche para Miguel. El medallón sobrevive al paso de los siglos, la vida de quien lo tiene en sus manos se torna diferente. Una historia sobre la lucha por la vida, las vanidades y las rivalidades del ser humano. Un narrador muy especial sigue los acontecimientos que rodean este objeto valioso que ha acompañado a personajes históricos por dos siglos.
[ Quiero agradecer a la editorial Círculo Rojo por el ejemplar ]
El Círculo de Weimar nos cuenta la historia de un misterioso medallón cuyos dueños, a lo largo de dos siglos, han ido muriendo. La vida de Miguel, su último dueño, y todo lo que le rodea está lleno de misterio. No solo por la maldición que lleva consigo el medallón al que llaman Círculo de Weimar, sino por personajes ávidos de venganza, egoísmo y envidia.
Para empezar, diré que en un principio y casi hasta que llegué a más de la mitad del libro, esta historia no me atrapó en absoluto. El primer capítulo se desarrolla en el año 2020, pero la historia principal transcurre entre 1998 y 1999 en España. Además, al principio del libro hay saltos en el tiempo que nos llevan dos siglos atrás, a Alemania, para contarnos la historia del medallón de Weimar. Esto, sumado con que muchos capítulos nos cuentas la historia de diferentes personajes que en un principio parecen no tener nada que ver, hace que todo sea un poco confuso y no llegues a meterte de lleno en la historia.
Pero una vez que vas avanzando la lectura vemos que las vidas de todos los personajes están conectadas de un modo u otro, y la historia empieza a cobrar sentido.

Un punto negativo de esta historia es que los diálogos entre personajes me han parecido un poco superficiales, como si no fueran conversaciones reales, y eso es algo que me ha echado bastante para atrás. Pese a esto, los personajes son muy variados, cada uno con sus cualidades y defectos, por lo que ha habido algunos que me han gustado más y otros menos. Con esto me refiero a que ha habido algún que otro personaje que me ha sacado de quicio, y otros a los que he querido más. Esto es algo que al leer un libro me encanta, porque cuando odias a un personaje (no porque esté mal construido, sino porque no te gusta su personalidad) significa que el autor ha conseguido lo que se proponía en la mayoría de los casos. Y esto me ha pasado con un personaje en concreto.
Como he dicho, hay muchos personajes a lo largo de la historia, y todos muy variados. Aun así, la historia se centra en Miguel y en Silvia, su mujer, ambos doctores en el mismo hospital. Entre los demás personajes, muy cercanos al entorno de Miguel y Silvia, se encuentran Lorenzo, Andrés, Carmen, Nicolás, Germán, Renato, Montesquieu, Ulrich... Todos ellos muy importantes en esta historia, cuyas vidas se encuentran y mezclan tarde o temprano. Para bien o para mal.
En resumen, se podría decir que pese a que en un principio la historia no me convencía, llegó un punto en el que empecé a interesarme más por ella y me ha gustado la forma en que todos los personajes tienen relación. No es un libro que me haya enganchado demasiado y no es de mis libros favoritos, pero he disfrutado de su lectura.